martes, 14 de enero de 2014

Artículo V. Borrador 2




“¿Qué os han traído Los Reyes Magos?”

“¿Qué habéis hecho este verano?”

“¿Qué queréis conseguir el año que viene?”

Estas eran las típicas preguntas que solían plantearme los profesores de Lengua, sobre las cuales y en función del momento del curso escolar, tenía que hacer una redacción. Posteriormente lo leía en alto ante mis compañeros o se lo entregaba al profesor para que me pusiera una nota y me corrigiera las faltas de ortografía; sin más, esa ha sido toda mi experiencia de creación literaria, que la verdad si lo analizo, me parece muy triste y muy poco enriquecedora para mi formación personal. Por aquellos años en mi centro educativo, mi profesor  no  trabajaba la creatividad, creo que consideraba que era algo innato, con lo cual imposible de mejorar a través de la práctica.

Este bloque me ha hecho darme cuenta de cómo enfocar este apartado cuando sea maestra, cómo lo podría hacer para intentar ayudar al máximo a los alumnos, que no se queden bloqueados ante actividades de este tipo y que la información que reciban por mi parte, sea lo más beneficiosa posible para ellos. 

Evidentemente una tarea de creación requiere su tiempo, no podemos pedirles que en 10 minutos se inventen una poesía; necesitan organizar sus pensamientos, sus palabras, sus sentimientos y saber qué es lo que realmente quieren expresar. Además después de cualquier acto creativo hay que revisar la creación, al igual que lo hacen los grandes escritores con sus obras, en el caso de los niños es lo mismo y es aquí donde se incluye también la ortografía.
Una vez realizado el texto (en prosa, verso o diálogo teatral) y entregado al profesor, es donde entran en juego las tan temidas correcciones. Lo importante es que en ellas siempre aparezcan la forma para poder mejorar su obra, qué cosas podría cambiar para incrementar su calidad. Por ejemplo, una forma de hacerlo sería reescribir su texto de forma cooperativa, se puede leer en voz alta y entre todos ver las ideas para mejorarla. No se trata de poner una nota, sino anotaciones con aspectos a mejorar, siempre sacando el lado positivo, valorando el esfuerzo realizado, además de esta forma, no les penalizamos con la elaboración de la misma tarea, sino que le damos las herramientas: apuntes, sugerencias, anotaciones, etc…para que pueda mejorar en la próxima y que podamos ver la evolución que va teniendo.

En cuanto a la creación de textos en prosa, suele ser el género con el que se sienten más familiarizados, ya que es muy similar al uso lingüístico ordinario y la gran mayoría de los niños alguna vez han creado algún cuento, con lo que ya tiene cierta experiencia.

Desde el primer curso sería muy positivo que les inculcáramos un esquema básico de creación: primero escribir las ideas que tengan en un papel, después ordenar dichas ideas  y una vez que tengan elaborado la estructura del texto, a modo de borrador, ir leyéndolo (en voz alta a ser posible) para ir haciendo las modificaciones necesarias. Posteriormente se hará hincapié a la acentuación, expresión, puntuación y otras redundancias. Con todas estas modificaciones terminadas, se corrigen y se realiza un nuevo texto a limpio.

Por otra parte existen una serie de actividades, algunas inventadas por Rodari, otras por maestros y/o seguidores, que nosotros como profesores, sería muy positivo que se las mostrásemos a los alumnos, por una parte para evitar que se en situaciones de bloqueo, en las que no sepan qué escribir, dotarles de unas adecuadas estrategias con las que puedan hacerle frente; y por otra parte, para que también nuestras creaciones les sirvan como modelo o ejemplo de las suyas.

Entre ellas las que me han resultado más interesantes y más positivas para trabajar con ellos en el aula podrían ser: el binomio fantástico y la hipótesis absurda, ambas de Rodari. En la primera, a partir de dos objetos tienen que inventarse una historia. En la hipótesis absurda, consiste en imaginarse una nueva hipótesis (sin sentido) y escribid la historia correspondiente. Otras actividades interesantes, los cuentos múltiples por núcleo, en el que tienen que seguir un esquema por filas y posteriormente se pueden intercambiar unas filas por otras.

1ª fila: Érase
2ª fila: Que
3ª fila: Cuando
4ª fila: Entonces
5ª fila: Se
6ª fila: Y

O los cuentos al revés, en el que por ejemplo los malos son los buenos, o los feos son los guapos, o los ricos son los pobres, todo un clásico de la creación.

En cuanto a la creación en verso, también existen una serie de actividades para fomentar su creatividad, fantasía, desinhibición, rima y en general una serie de habilidades para incrementar su propia sensibilidad estética.

Empleando las repeticiones, el encadenamiento de la última palabra de un verso con la primera del siguiente, o realizando poemas interrogativos en la que en un verso pregunten y en el siguiente den respuesta, enredar dos poemas breves o crear un poema absurdo, son algunas de las estrategias que podemos enseñar a los alumnos ante tareas de creación para ampliar sus habilidades lingüísticas.

Lo mismo ocurre con los textos dramáticos. Para la creación del argumento, podríamos utilizar las mismas estrategias empleadas en los textos en prosa, para que posteriormente vayamos creando los diálogos entre los personajes. Otra idea, consiste en que los alumnos digan qué personaje quieren representar y a partir de ahí ir creando la historia (juego de rol).
Para terminar, otra de las tareas de creación que me ha parecido más interesante y que estoy segura que a los alumnos les encantará, es la elaboración del objeto  “cuento”; bien sea un cuento viajero que lo realicen entre todos, uno con bayetas, los libros gigantes, otros en miniatura, lo importante es el acto de creación y la motivación posterior a la lectura.

¡Ojala me hubieran enseñado a mí se esta forma, proporcionándome estas tan útiles estrategias! 

Como bibliografía he utilizado los apuntes de clase.

Como webgrafía a destacar:

Un manual con el que pretenden  llevar a las aulas un nuevo enfoque en la enseñanza de la lengua materna dirigido hacia el acto comunicativo y creativo, que permita al educando verse como un receptor del discurso (escuchar y leer) y emisor del discurso (hablar y escribir). A las técnicas de enseñanza del proceso creativo que aquí se formulan, se integran los nuevos enfoques sobre pensamiento crítico y el constructivismo.

Editorial SM, con ideas para fomentar la literatura creativa.

·         http://www.laprimeravezque.literaturasm.com/
Una página web que pretende motivar con el hecho de que todo el mundo tuvo una primera vez en algo.

Recursos educativos que pueden utilizar los maestros teniendo en cuenta algunas dificultades de los alumnos o según el objetivo a conseguir.

Puede dar ideas a los padres ante tareas de creación o pequeños consejos o claves que ayuden a sus hijos escribir poesía y también otros tipos de textos literarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario