sábado, 4 de enero de 2014

ACTIVIDAD III Desarrollo



SEMANA CULTURAL 21-25 ABRIL 2014
EL QUIJOTE

La fecha de la Semana Cultural elegida es la del 21 al 25 de Abril de 2014, aprovechando la festividad del Día del Libro (el 23 de Abril) dado el aniversario de la muerte del autor, Miguel de Cervantes.
El curso seleccionado ha sido 6º de Primaria. Adjunto una tabla a modo de resumen en el que aparecen nombradas las actividades que se realizarían con dicho grupo. A continuación voy a ir comentando las actividades que realizaríamos día a día de una forma más detallada.

·       -   LUNES 21:

Este primer día consistiría en presentar la obra y su autor. Dividiríamos la clase en grupos cooperativos en cuanto sexo, etnia y rendimiento académico.
Una vez realizados los grupos haríamos una primera actividad para valorar los conocimientos previos, mostrando una imagen o un libro del Quijote, en el incluiríamos preguntas del tipo: ¿qué conocemos de la figura del Quijote?, ¿qué aventuras conocemos?, ¿cómo era?, ¿quiénes eran sus amigos? o ¿sabes quién era Dulcinea? Después de una puesta en común leeríamos un texto adaptado para los alumnos, como podría ser el siguiente:
Aventura de los molinos de viento

D. Quijote y Sancho iban conversando cuando  descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que había en  aquel campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero: ¿ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o  poco más gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a  todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a  enriquecer. ¿Qué gigantes? Dijo Sancho Panza.  Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos. Respondió Sancho: aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.
Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son  gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración que yo voy a entrar con ellos en  batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero  Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes. Pero él  iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de  ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: no huyáis ,cobardes y viles criaturas.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, arremetió a todo el  galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada  en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.
Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se  podía mover... ¡Válgame Dios! Dijo Sancho; ¿no le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que  hacía, que no eran sino molinos de viento, y no los podía ignorar sino quien llevase otros tales en  la cabeza? Y ayudándole a levantar, y a subir sobre Rocinante, siguieron el camino.

Después de comentar la lectura, les pediríamos que llevaran a cabo una investigación acerca de las siguientes palabras clave y que posteriormente fueran capaces de relacionarlas entre sí. Con lo cual deberían redactar un texto sobre cada palabra y un mapa conceptual a modo de esquema relacionando los principales datos encontrados durante la investigación por grupos. Palabras clave:
-          Miguel de Cervantes.
-          La Mancha: clima, cultura popular, flora, fauna, gastronomía, localización, ciudades importantes, monumentos.
-          Alcalá de Henares.
-          Dulcinea/Sancho Panza/ Alonso Quijano.

Esta actividad duraría toda la mañana e incluso parte de la tarde. Una vez terminada, después de tener una información algo más clara se harían “juegos interactivos” en la sala de informática, que en función de los recursos disponibles serían en pareja o individual. Uno de ellos sería “La Aventura de los Molinos”. http://nea.educastur.princast.es/quixote/index2.htm.

  MARTES 22:

“El cine y El Quijote”
En este segundo día comenzaremos explicando la cantidad de películas que se han hecho acerca de esta obra y como el cine también es una herramienta de comunicación motivadora para la lectura. A continuación enlazo algunos dibujos que pueden ser interesantes para los alumnos con una duración acorde al tiempo del que disponemos:
Después del recreo continuaríamos con poemas y adivinanzas:

Don Quijote

Montado en flaco rocino,
con lanza y con armadura,
cabalga por la llanura,
más allá del quinto pino.

Va paseando errabundo,
decidido y muy sonriente;
quiere salvar a la gente
y arreglar un poco el mundo.

Todos llaman don Quijote
a un héroe tan atrevido,
que por flaco y escurrido,
mas parece un monigote.

No hay duda de su nobleza,
pero con tanta lectura
y sus ganas de aventura,
ha perdido la cabeza.

Y a lomos de Rocinante
-según chismea un vecino-
ha confundido un molino
con un terrible gigante.

Suspira por Dulcinea,
una porquera forzuda,
berreona y bigotuda,
que tiene fama de fea.

Pero él la ve tan bonita...
Y a todos hace jurar
que es la labriega vulgar
una princesa exquisita.

Aunque el hidalgo cenceño*
pase por ser un lunático,
a mí me cae simpático
porque cabalga en un sueño.
     Sancho Panza

Era un labriego simplón
con terruño y sementera,
poca sal en la mollera
y mucha en el corazón.

Se llamaba Sancho Panza
y trabajó de escudero
de un famoso caballero:
don Quijote de la Mancha.

Quería el hombre sencillo,
ayudando a su señor,
llegar a gobernador
y vivir en un castillo.

Así que dejó su huerto
para salir al camino,
y, montado en un pollino,
deshacer más de un entuerto.

Pero el pobre desgraciado
no hacía nada derecho:
salía siempre maltrecho
y con un ojo morado.

Incluso en una ocasión
en un bosque silencioso
lo invadió un miedo horroroso
y se cagó en el calzón.

Sancho iba de lío en lío;
en la cabeza montones
de muy buenas intenciones
y el estómago vacío.

Mas, pese a tanto accidente,
llegó a una gran conclusión:
no es tan mala ocupación
la de ayudar a la gente.

Dulcinea

Préstame mucha atención:
a don Quijote el famoso
una dama del Toboso
le ha robado el corazón.

Me han dicho que Dulcinea
no tiene un trato muy fino,
que huele siempre a gorrino
y que no chilla, berrea.

Dicen que va en alpargatas,
que se le escapa algún pedo
y levanta con un dedo
cuatro sacos de patatas.

Que luce en pleno bigote
un lunar negro y peludo,
que, por cierto, no es menudo,
y encandila a don Quijote.

Este amor al mundo asombra,
pues la señora es mandona,
bravucona y muy guasona,
y se ríe de su sombra.

Pero el hidalgo manchego
la ve delicada y bella
porque está loco por ella;
¡para algo el amor es ciego!
Rocinante

Qué vida la del rocín:
él, que se queja tan poco,
tocarle un amo tan loco,
metido en tanto trajín.

Y es que el pobre Rocinante
no es ninguna maravilla,
se le notan las costillas
y tiene muy poco aguante.

Sufre subiendo pendientes,
pues soporta en su montura
varios quilos de locura
y le faltan cuatro dientes.

Es un jamelgo muy lento:
nunca cabalga al galope,
y además está algo miope;
pero vive tan contento.

Anda como un caracol:
siempre llega, muy calmado,
el último a cualquier lado;
y es feliz tomando el sol.

Mas es un caballo fiel;
igual al paso que al trote
-eso piensa don Quijote-,
no existe mejor corcel.













ADIVINANZAS
 
Superhombre desmirriado,
famoso por su locura,
que con lanza y armadura
ayuda al necesitado.


Campesino zampabollos
que trabaja de escudero
de un manchego caballero
y se mete en mil embrollos.


Dicen que a un héroe enamora
esta porquera de oficio
y aunque es más fea que Picio,
él la encuentra encantadora.


Cree que son un montón
de gigantes muy violentos
-por sus muchos aspavientos-
que encantó el mago Frestón.


La luce por el camino
el caballero altanero
y dice que no es sombrero
sino yelmo de Mambrino.


Caballo más conocido
que Bucéfalo o Babieca
que, de la Ceca a la Meca,
cabalga muy escurrido.


Un brebaje fulminante:
si alguien le corta una oreja,
da un trago sin una queja
y se le pega al instante.


En tan vulgar paradero,
que don Quijote el famoso
cree que es castillo grandioso,
es armado caballero.


Va vestida de varón.
Pide al caballero andante
que acabe con un gigante
que acecha Micomicón.


Animales muy pacíficos
que, por el polvo y el ruido,
el hidalgo ha confundido
con ejércitos magníficos.


Un barbudo que, seguro,
lleva la barba de pega
y cuando se le despega
la pega con un conjuro.




Durante la tarde, haríamos un Taller para la elaboración del Quijote en Comic. Podríamos ofrecer algunas ideas o documentación y/o bibliografía a los alumnos como estos:
-          Las Tres Mellizas. Don Quijote de la Mancha.Cromosoma-Salvat
 “La Tres Mellizas han vuelto a las andadas. Esta vez ha sido en la biblioteca. ¡Se han puesto los libros por montera!” Así comienza este texto ilustrado por Roser Capdevilla. Bastantes ilustraciones, aunque el tamaño del libro es algo pequeño. Al final del libro podremos encontrar algunos anexos con curiosidades, vocabulario y otras referencias sobre la obra de Cervantes.

-          Don quijote de la Mancha.Grafalco.
El texto viene acompañado de algunas ilustraciones en blanco y negro y de vocabulario.
-          Novelas famosas: Don Quijote de la Mancha. Libro-Hobby
Esta versión del Quijote tiene además ilustraciones en formato comic.

-          Don Quijote de la Mancha. SM
La obra de Cervantes en pictogramas. Esta versión de Carlos Reviejo sobre el Quijote viene acompañada de las ilustraciones de  Javier Zabala.


-          De la Editorial Libro-Hobby:
Textos ilustrados:
Las aventuras de Don Quijote de la Mancha. La aventura de los Leones y La última aventura.
Libros para colorear.
Comic:
Gigantes que son molinos.
Rocinante enamorado y los desalmados yangüeses.
¡Un ejército de ovejas y carneros!
En un lugar de la mancha…

·         MIÉRCOLES 23:
En este Día del Libro haríamos un homenaje al autor en el aniversario de su muerte; para ello elaboraríamos un número monográfico en periódico del centro educativo. Cada grupo colaborativo llevaría a cabo un rol y podría haber las siguientes secciones, aunque también lo podríamos dejar algo abierto para que fueran los alumnos los que diseñaran:
-          Vida del autor.
-          Otras obras literarias.
-          Ilustraciones relacionadas con el autor y su obra.
-          Opiniones de compañeros y profesores de otras clases.
-          Enlaces de interés.
-          Noticias encontradas.
Por la tarde llevaríamos cabo un Taller de construcción de molinos de viento:
                                 

 

   JUEVES 24: 
Este día estaríamos disfrutando de “La música y el Quijote” con los siguientes ejemplos:
-          Ópera: Don Quichotte de Jules Massenet (1910).
-          Canciones populares como esta:

«Soy de aquellos que sueñan con la libertad
capitán de un velero que no tiene mar
soy de aquellos que viven buscando un lugar
soy Quijote de un tiempo que no tiene edad.
Y me gustan las gentes que son de verdad
ser bohemio, poeta y ser golfo, me va
soy cantor de silencios que no vive en paz
que presume de ser español donde va.
Y mi Dulcinea, ¿dónde estarás?
que tu amor no es fácil de encontrar.
Quise ver tu cara en cada mujer
tantas veces yo soñé que soñaba tu querer.
Soy feliz con un vino y un trozo de pan
y también. ¡cómo no!, con caviar y champán
soy aquel vagabundo que no vive en paz
me conformo con nada, con todo, y con más.
Tengo miedo del tiempo que fácil se va
de las gentes que hablan, que opinan de más
y es que vengo de un mundo que está más allá
soy Quijote de un tiempo que no tiene edad.
Y mi Dulcinea, ¿dónde estarás?
que tu amor no es fácil de encontrar.
Quise ver tu cara en cada mujer
tantas veces yo soñé que soñaba tu querer,
tantas veces yo soñé que soñaba tu querer.»


-          Canción de Julio Iglesias

Don Quijote de barba y gabán
…Su caballo, Rocinante,
no tenía rienda ni bozal
y su amigo, Sancho Panza,
proclamaba la guerra parar.
-          Canción del grupo Alma y Vida

Don Quijote
En un lugar de la Mancha
hubo un hidalgo señor
el de la triste figura
que era un gran hombre de honor.
Los libros cuentan la historia
del caballero español
que haciendo el bien recorría
la tierra de...
la tierra de sol a sol.
Don Quijote, Don Quijote
jamás rendía su lanza
y al bueno de Sancho panza
le contagió su valor.
Don Quijote, Don Quijote
leyenda de un caminante
que marcha siempre adelante
en busca de un buen amor.
En la historia tienes gloria
y sincera admiración
en mi corazón...  
-          Canción del grupo «Los 5 latinos». Una curiosa ronda infantil de España e Iberoamérica comienza:
El verdugo Sancho Panza
ha matado a su mujer
porque no tenía dinero
para irse, para irse al café.
-          Álbum del grupo Mago de Oz “Las leyendas de La Mancha”:
Temas como “Molinos de Viento”.

Después del recreo haríamos unas recetas de gastronomía manchega basándonos también en la información que obtuvimos el día de la presentación.
MIGAS
Ingredientes:
·Pan (mejor si es del día anterior).
·Unos  dientes  de ajo.
·Chorizo.
·Panceta.
·Jamón.
·Pimientos, verdes o rojos.
·Aceite de oliva.

Elaboración:
Se pone el pan en trozos pequeños y se salpica con unas gotas de agua para humedecerlo. Después se pone en un recipiente, se tapa con un paño y se deja así toda la noche. En una sartén con aceite se fríe los  pimientos y se reservan.
A  continuación se fríen los chorizos hechos rodajas gruesas, la panceta y el jamón hecho tacos y se reservan también .En  este  aceite se fríe el ajo picado, se añade el pan y  se da vueltas sin parar. Cuando el  pan se está dorando, se  incorporan los pimientos y la carne reservados y se sigue dando vueltas hasta que el pan se quede suelto y rubio. Se sirven calientes y se acompañan con uvas.



PISTO
Ingredientes
·Carne de cerdo magra.
·Pimiento verde.
·Tomate embotellado casero.
·Un bote de tomate triturado.
·Sal.
·Azúcar.

Elaboración:
Se sofríe la carne hasta dorar un poco, se añade el pimiento troceado, cuanto más  fino mejor y se le da vueltas hasta que este pochado. Añadimos el tomate entero y el triturado que le dará suavidad, y picoteamos continuamente. Una vez frito (empiezan  a salir burbujas de aceite) añadimos un poco azúcar al gusto. Al retirarlo del fuego añadimos la sal.
Por la tarde comenzaríamos con la ambientación de la clase para la invitación de las familias el viernes por la tarde. Podrían elaborar dibujos relacionados con El Quijote, caretas, marionetas, etc…a parte de los molinos previamente realizados.

·         VIERNES 25:
El último día de la semana cultural concluiría con la elaboración de un libro o un cuaderno colectivo acerca del Quijote. Se realizaría también por grupos cooperativos ya elaborados en las actividades anteriores con un tiempo determinado para la realización de cada una de ellas.
Posteriormente dejaríamos un espacio para la puesta en común de todo lo aprendido a lo largo de esta semana, así como aspectos que hubiésemos cambiado, cosas a mejorar, aciertos, etc.
Durante la tarde vendrían las familias de los alumnos, “Fiesta con la Familia”, en la que pudiéramos tener un espacio para dialogar acerca de lo aprendido, exposiciones de los trabajos realizados y en colaboración con las familias que ellos también pudieran ofrecernos su visión de la obra y de todo lo acontecido en la Semana Cultural.

2 comentarios:

  1. Me ha parecido un trabajo muy original. Creo que el hecho de haber incluido una sesión destinada a la cocina manchega hace que esta semana sea inolvidable :D
    No tengo muy claro lo de los grupos cooperativos por etnias, pero me parece bien...
    Un gran trabajo ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. Comic, adivinanzas, ópera, canciones...me ha parecido una semana cultural diferente y muy entretenida. Si volviera a ser una niña de 6º de Primaria, me encantaría hacer algo así. Creo que está muy bien adaptada para esa edad. Enhorabuena Teresa.

    ResponderEliminar