sábado, 4 de enero de 2014

ACTIVIDAD IV



El libro seleccionado es “La sonrisa de Mona Ratisa” de Gerónimo Stilton, Colección Camaleón. Estaría destinado a alumnos de 3º de Primaria.
 A continuación aparecen una serie de actividades propuestas para diferentes momentos con  distintos fines:

  •  ANTES DE LA LECTURA:

·        -  CARTA DEL ESCRITOR: PRESENTACIÓN DE GERÓNIMO STILTON:

Soy un tipo un poco distraído, con la cabeza en las nubes….Dirijo un periódico, pero mi verdadera pasión es escribir. ¡Aquí en Ratonia, en la isla de los Ratones, todos mis libros son unos betssellers! Pero ¿cómo?, ¿no me conocéis? Son esas historias cómicas tan tiernas como el queso de bola, tan gustosas como un gorgonzola y tan entretenidas como contarle los agujeros a una loncha de gruyer…En definitiva, historias morrocotudas, ¡palabra de Gerónimo Stilton!

·       -   CUENTOS DE UNA PALABRA:

Cada alumno, por supuesto sin desvelar expresa la palabra que le sugiere el título o la portada del libro. Con todas las palabras propuestas, lo que se hace es intentar reconstruir el argumento del libro, por supuesto sin desvelar el argumento real. Se trata de motivar a los alumnos a la lectura, incrementar su creatividad, su expresión y comprensión oral.


Ej: MUSEOS, RATONES, QUESO, CUADROS, PINTURAS, ROBO…. Y a partir de ahí reconstruir el argumento.






·       -   SÍ O NO:

Se hace una pequeña presentación del libro y posteriormente los alumnos pueden hacer preguntas, sin embargo la contestación sólo podrá ser Sí/NO. Los objetivos son los mismos que en la actividad anterior, motivar a la lectura, aumentar su exprensión y comprensión oral y por otra parte dar rienda suelta a su imaginación.

Ej: ¡Mona Ratisa esconde un secreto! Ratonardo da Vinci escondió en el cuadro algunas pruebas misteriosas…Mi olfato de ratón me dice que aquí hay gato encerrado; perdón, tesoro escondido. ¿Me habéis oído?, ¿queréis venir conmigo? Será una búsqueda del tesoro muy emocionante.
¿Hay una investigación?, ¿la historia sucede en un museo?, ¿sólo aparecen ratones?, ¿hay muchas aventuras?, ¿sólo esta Gerónimo Stilton en la búsqueda?, ¿la Mona Ratisa es de verdad?,…


·        -  SERIAR IMÁGENES, ¿ANTES O DESPUÉS?:

Esta sería una actividad que también realizaríamos una vez terminada la lectura del libro. Se trata de que los alumnos antes de leer la historia, organicen unas imágenes que les vamos a entregar, para que entre todos se imaginen cómo transcurrirá la historia; con lo cual lo que pretendemos también aquí es motivarles a la lectura, que sean capaces también de organizar una secuencia de forma lógica y ordenada, aunque desconozcan la historia real, así como incrementar su capacidad de comprensión y expresión oral y que entre todos discutan y debatan una solución única.
Ej:







   

  •  DURANTE LA LECTURA:

·       -   ¿ESTO DE QUIÉN ES?:

Según va transcurriendo la lectura, se va entregando a los alumnos objetos o algo que caracteriza o  que pertenecen a los personajes principales, de tal forma que ellos tienen que ir relacionándolo e ir dando argumentos de porqué lo van relacionando con ellos:
Por ejemplo:
-          Sandwich de 5 pisos de diferentes quesos: Trampita.
-          Las llaves de un deportivo: Tea.
-          Unas gafas: Gerónimo.
-          Un ordenador: Benjamín

·         - CITAS LECTRAS:

Los alumnos van copiando aquellas citas que le resulten más llamativas del libro, bien porque son determinantes para la resolución de la historia, o bien porque les han resultado graciosas, interesantes o simplemente significativas para ellos. Se pueden ampliar y poner en el corcho de la clase. Se trata de motivar a los alumnos, pero también que centren su atención y vayan memorizando frases cortas e importantes para ellos.
Ej:
-          ¡Le tengo apego a mi pellejo!

·       -   DEFINIR ESTADOS DE ÁNIMOS:

Podemos ir preguntando a los alumnos cómo se encontraban los personajes en un momento dado de la historia, asegurándonos previamente que todos han llegado al mismo punto del cuento.
Ej:
-          ¿Cómo se encontraba Gerónimo cuando al entrar en su casa se encontró la puerta abierta?
-          ¿Cómo estaba Tea cuando fueron a buscar a Marina Chirla?
-          ¿Se encontraban igual Benjamín y Gerónimo en la Montaña Rusa?
-          ¿Cómo se encontraba Trampita cuando encontraron a Pincelot Pintor?


  •  DESPUÉS DE LA LECTURA:
·         - Una de las actividades sería la misma que las actividades realizadas antes de la lectura, la de colocar las imágenes, pero en este caso, habría que colocarlas teniendo en cuenta el orden correcto, ya que ahora sí que conocemos la historia real. En esta parte lo que pretendemos es trabajar las comprensión lectora y ordenando imágenes o secuencias es una fuera forma de hacerlo.


·        -  ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI…?:

Se trata de ponerle en situaciones vividas por los personajes cambiando algún aspecto de lo realmente ocurrido. Se trata de que se trabaje la creatividad, el razonamiento lógico y sobre todo la comprensión lectora.
Ej:
-          ¿Qué hubiera ocurrido si Tea no hubiera conocido a ningún ratón que trabajara en el museo?
-          ¿Qué hubiera ocurrido si Trampita no llega a subirse en el obelisco?
-          ¿Qué hubiera ocurrido si en el gimnasio no aparece Tea?

·      -    CARTAS AL AUTOR/ AL ILUSTRADOR:

Al igual que las actividades iniciales, me parece muy buena opción que posteriormente sean los alumnos los que escriban su opinión acerca de la historia o las ilustraciones, etc. Remarcando aquello q les ha gustado más o menos, si se esperaba que la historia fuera así o si iba a terminar de esa forma o no. Lo que se intenta trabajar es por una parte la expresión escrita relacionada con la comprensión de la historia, así como su pensamiento crítico ofreciéndole un espacio en el que pueda expresar libremente aquello que le sugiere el cuento.

·      -    ESLOGAN:

Para terminar me parece buena opción con esta actividad. Se trata de que los alumnos inventen un eslogan publicitario con el título del libro o con algo relacionado con el mismo, lo podrían hacer de forma individual o por grupos y después ese anuncio lo podrían dibujar o buscar alguna imagen que también acompañe a la palabra y lo represente.

1 comentario:

  1. Buen trabajo. Creo que deberías ampliar un poco las actividades para durante la lectura con diálogos y puestas en común que sirvan para compartir interpretaciones, identificarse con los personajes, juzgar sus acciones, etc. Aunque no has abandonado del todo el aspecto emocional (que se ve muy bien en la actividad sobre cómo se sienten los personajes) tengo especial interés en que salgáis de esta asignatura con un nuevo concepto sobre cómo motivar a los niños a la lectura y sobre cómo acompañar el proceso... que es lo que no suelen hacer los maestros.

    ResponderEliminar